Hace mucho rato que no pasaba unos días sin Internet en mi casa, y sucedió de nuevo y parece que puedo sobrevivir sin estar conectado a Internet desde las 2 de las mañana, se que a nadie le importa, pero seria bueno hacer un par de jornadas de salir a tomar aire y desconectarse....
Antes de escribir cualquier cosa quiero anotar que lo que diga aquí es mi posición personal y no pretende estar parcializado hacia algún lado especifico.
Primero mencionare la concepción de las personas del común acerca de la educación publica:
1.La gente cree que la educación es un privilegio y no un derecho, al menos las personas que están fuera de los colegios, escuelas y universidades publicas, esto de por si representa un problemas ya que si hasta las personas de estratos bajos creen que no tienen derecho a la educación no les importar el futuro de la misma.
2. Hay cierta concepción de los recintos educativos como empresas que deben auto-sostenerse, es la concepción del gobierno y es la concepción de muchas personas de todos los estratos, insisto en lo peligroso de estas posiciones ya que aunque las instituciones de educación publicas se administren como empresas, no debe entenderse como tal, ya que pierde carácter y autonomía, pierde el sentido de derecho y el gobierno empieza a dejar de entender que tiene el deber de garantizar la educación al pueblo.
Estos dos problemas son para fin fundamentales a la hora de describir la problemática actual de la educación publica en Colombia, por estos días los estamentos públicos del país se encuentran en asamblea por 2 problemas que tienen relación con lo mencionado anteriormente.
1.Es el problema de las transferencias, que es el dinero que el estado tiene que darle a las instituciones educativas publicas, para el manejo, este dinero intenta reducirse para supuestamente hacer rentable la entrega de estos dineros al los diferentes estamentos, sucede que en 1991, con la nueva constitución las transferencias son bastante grandes, pero supuestamente el gobierno no puede pagarlas, entonces trata de reducirlas a algo posible de pagar, o mas bien de entregar, sucede que al parecer las transferencias actuales superan el PIB del país, pero por que no reducir el dinero invertido en la carrera armamentista de URIBE? O reducir los sueldos de los parlamentarios y cosas de esas para poder mejorar la educación del país.
Esta claro que hay que temer a la privatización de la educación publica, ya que si las universidades no tienen dinero tienen que buscar una manera de sostenerse y es lógico que una opción es subir el costo de las matriculas que es la entrada directa de las mismas, la otra es el costo de los servicios que presta la universidad y demás cosas, ya vimos lo que pasa cuando el gobierno declara como insostenible un bien publico, este se convierte en un ente controlado por entidades privadas como pasa con la Salud en el país.
2.1.El otro problema son los activos pensionales que manejan las entidades educativas publicas, si bien sabemos que por llamarse entidades publicas las personas que trabajan para dichas entidades son trabajadores del gobierno (Ya sea gobierno central, departamental o municipal) por lo tanto creo que dichos estamentos deben encargarse de la carga pensional, de los estamentos públicos educativos y de los demás estamentos públicos, ya que son servidores públicos que están entregando su tiempo a la educación del pueblo, aunque la deuda sea bastante grande.
Hay que también tener en cuenta que en 1991 el gobierno le dijo a las universidades específicamente que crearan un fondo de pensiones y hicieran convenio con el gobierno para solucionar el problema pensional, solo 4 universidades lo hicieron y el resto no... de todas maneras insisto es el gobierno quien debería pagar, pero también si se hubiera creado ese fondo no estaría en los problemas que tenemos ahora.
Hay que pensar que el problema es de todos, y debemos dejar de pensar la universidad como un privilegio y pensarlo como un derecho y por ello no podemos permitir cierto tipo de abusos como pretender que la universidad, los colegios y las universidades se conviertan en entidades “Auto-sostenibles” que tarde o temprano para poderse sostener terminaran declarándose en quiebra y serán vendidas al mejor postor.